martes 25 de noviembre de 2025
TERRA-Tromen-25
TERRA-Herramientas
Lusqtoff-Digital-BANNER

25N: Día Internacional contra la Violencia de Género

En el año 1999, la ONU destacó el día de la fecha como una efeméride, destinada a conmemorar la promoción de políticas contra la violencia hacia las mujeres. La psicológa y docente feminista Diana Broggi comentó ante DIB cuáles son las señales que alertan una relación violenta.

El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Minerva, María Teresa y Patria fueron asesinadas por la dictadura de Rafel Trujillo en República Dominicana. Las mujeres habían sido destacadas militantes en contra de aquel régimen que se extendió durante más de tres décadas en el país caribeño, y que culminó al poco tiempo de que el dictador diera la orden de masacrarlas. Casi cuarenta años luego, en diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En Argentina, los últimos años se han caracterizado por una puesta en relieve de las violencias de género, que comenzaron a ser entendidas como prácticas dirigidas sistemáticamente contra las mujeres. Así fue que eso que hasta entrados los años 2000 se denominaba en las páginas de los diarios y en los zócalos televisivos como “crímenes pasionales”, pasó a nombrarse como “femicidio”, figura que se introdujo en el Código Penal argentino en el año 2012. Tres años después, surgió el movimiento Ni Una Menos, que motorizó movilizaciones callejeras de magnitudes extraordinarias para el movimiento femenino en Argentina.

UN FEMICIDIO CADA 35 HORAS

Hoy, una década más tarde de iniciada aquella oleada feminista, los femicidios siguen siendo una problemática que requiere ser atendida: una mujer es asesinada por motivos de género cada 35 horas en Argentina, según datos de la Defensoría del Pueblo de la Nación. Con ese panorama, la profesional Diana Broggi acerca distintas señales que pueden indicar una situación de riesgo.

Broggi califica como “señales tempranas” a las humillaciones, descalificaciones o desvalorizaciones que se perpetran bajo la forma de chistes, así como también a los celos, que pueden ser “formas de control” escondidas bajo subterfugios amorosos. Situaciones de mayor escala representan, directamente, “indicadores de riesgo”. Ante el reconocimiento de estas prácticas, la docente universitaria expone la importancia de “no naturalizar”, “romper el silencio” y acudir al Estado, ya que “siempre tenemos algo que hacer”.

Compartir con tus amigos

AFICHE URUBURU
publi 600x225px walaman
COOPERATIVA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DE RAUCH[41]
ARRIBERE UGARTE
CANAL DE WHATSAPP
RADIO
colombo
brillos
lasegunda-1
HOURCADE[74]
MERCAT
CAMARA
Scroll al inicio