Las estafas virtuales están a la orden del día. El avance de la tecnología y la modernización de la vida diaria nos llevan a tener cada vez más presentes las diferentes plataformas de pago.
En el transcurso de la adaptación a las nuevas ofertas, se suman las apps “truchas” que tienen como finalidad vulnerar el sistema y realizar maniobras que delictivas.
“Se trata de una aplicación que emula, visualmente, a la aplicación de Mercado Pago original. Sin necesidad de registrarse o asociar medios de pago, el programa falso permite realizar todo el procedimiento de pago, desde el ingreso del monto a pagar hasta la emisión del comprobante de pago, descontando el dinero también del supuesto importe de la cuenta de origen”, explicó Martina López, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica al diario Clarín.
Los estafadores aprovechan el momento de realizar el pago de algún producto en un comercio, le avisan al vendedor que lo van a hacer con Mercado Pago y le muestran una pantalla similar a la de la fintech, con el alias, CBU e importe correcto.
Es lo que este martes por la tarde sucedió en Rauch cuando un delincuente fingiendo ser un cliente, accedió al local de Mercat –en Bolívar y Moreno-, compró dos cajas de champagne por un monto importante, pagó mediante la aplicación falsa y se fue.
Al parecer el damnificado corroboró más tarde que el dinero nunca había ingresado a la cuenta.
El caso fue denunciado y por el hecho la Justicia investiga la estafa.
Igualmente no fue el único caso. Al parecer el mismo hombre –que actuaría en complicidad con otros dos- intentó una maniobra similar en una carnicería de avenida Perón. Luego de la misma maniobra, el comerciante advirtió que el dinero no había ingresado a la cuenta, y la operación se cayó.
COMO PREVENIR Y EVITAR CAER EN LA TRAMPA
Para prevenir caer en este tipo de fraude, se aconseja que los comerciantes que verifiquen en su aplicación que el pago se haya completado antes de realizar cualquier entrega de bienes.
En caso de efectuarse desde cuentas asociadas a la plataforma, la acreditación del dinero se produce al instante.
Luego existen detalles puntuales en el diseño que diferencian a la aplicación falsa de la real, según aclaran desde ESET Latinoamérica. Generalmente tiene un logo que no es el original: en algunos casos hasta está desactualizado, es más grande o con otro color. Incluso algunas palabras son distintas, por ejemplo menciona “Pagar” en vez de “Transferir”.
Finalmente, el vendedor debe chequear los datos del comprobante emitido: CUIT, nombre de la persona y entidad bancaria.