Un reciente informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) volvió a encender las alarmas sobre la presencia de arsénico en el agua en distintos puntos del país. El organismo relanzó su Mapa de Arsénico, una herramienta interactiva que permite monitorear en tiempo real la concentración de este compuesto en aguas superficiales y subterráneas. El estudio ya procesó más de 350 muestras y confirmó niveles elevados —por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)— en localidades de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Tucumán y La Pampa.
Aunque el fenómeno es histórico en la región pampeana, los especialistas advierten que la problemática se expandió a nuevas zonas. Según el relevamiento, más de cuatro millones de personas podrían estar expuestas a niveles de arsénico superiores a los recomendados.
Rauch, fuera del mapa de riesgo, aunque rodeado de distritos con complicaciones
En el caso de Rauch, las mediciones actuales lo ubican fuera de las zonas consideradas de riesgo. El distrito aparece en el rango verde del mapa —menos de 10 partes por billón (ppb)—, que implica agua segura para el consumo según los estándares de la OMS.
Sin embargo, el municipio se encuentra geográficamente rodeado por partidos que presentan valores en amarillo e incluso en rojo, donde se detectaron niveles superiores a los 50 ppb, lo que requiere evitar el uso del agua para consumo directo y extremar cuidados. En estos territorios, la recomendación es reemplazar la fuente de agua y continuar estudios para determinar el impacto en la salud.
Cómo se mide el riesgo
El ITBA divide las muestras en tres categorías:
- Verde (menos de 10 ppb): agua segura.
- Amarillo (10 a 50 ppb): zona de precaución, donde podrían existir riesgos si la exposición es prolongada.
- Rojo (más de 50 ppb): niveles peligrosos; se aconseja no consumir el agua ni usarla para cocinar.
Estos valores surgen de mediciones realizadas por el Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA), a cargo del especialista Jhon Alejandro Ávila. El proyecto es dirigido por Jorge Daniel Stripeikis, quien señaló que la presencia de arsénico en el subsuelo argentino es un fenómeno natural que se remonta a la formación geológica de la Cordillera de los Andes.
Un contaminante natural, pero con efectos crónicos
El arsénico puede presentarse en dos formas inorgánicas: arsénico 3 (diez veces más tóxico) y arsénico 5. Stripeikis remarcó que en la mayoría de los acuíferos del país predomina la forma menos tóxica, aunque recordó que la exposición prolongada puede derivar en Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Esta enfermedad genera manifestaciones dérmicas y, en casos avanzados, puede provocar tumores y fallas multiorgánicas.
Pese a la preocupación, el ITBA aclara que no existe evidencia concluyente de efectos adversos graves para la salud cuando los niveles están entre 10 y 50 ppb, aunque recomienda continuar los monitoreos.
Participación ciudadana y la importancia del autocontrol
Debido a la caída en la recepción de muestras durante la pandemia, el ITBA pidió a la población que se sume al relevamiento. Quienes sospechen que viven en zonas potencialmente afectadas pueden acercar pequeñas muestras de agua para su análisis.
AySA, por su parte, garantizó que en su área de cobertura el agua distribuida es segura y que los valores de arsénico se mantienen por debajo del límite regulado. Sin embargo, advirtió sobre el uso de perforaciones particulares, que están fuera de los controles sanitarios.
Un tema que vuelve a la agenda pública
El nuevo mapa reactualiza una problemática que atraviesa a varias provincias y que plantea desafíos sanitarios, ambientales y productivos. Si bien Rauch hoy se mantiene fuera de los niveles de riesgo, el contexto regional obliga a sostener la vigilancia y a reforzar los mecanismos de control, especialmente en pozos domiciliarios y zonas rurales.
La publicación del ITBA instala nuevamente el debate sobre la calidad del agua en Argentina, la necesidad de infraestructura y la urgencia de fortalecer los monitoreos para garantizar la salud de la población.






![COOPERATIVA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DE RAUCH[41]](https://lanuevaverdadderauch.ar/wp-content/uploads/2025/04/COOPERATIVA-AGROPECUARIA-E-INDUSTRIAL-DE-RAUCH41.jpg)






![HOURCADE[74]](https://lanuevaverdadderauch.ar/wp-content/uploads/2025/04/HOURCADE74.jpg)

