miércoles 19 de marzo de 2025

Cuando la sala de Maternidad del Hospital se denominó Dr. Benigno Aveleyra y la sala de rayos x Fernando Elizalde: porque no llevó el nombre de una mujer

Inaugurado el Hospital Municipal, la “Sala de Maternidad”, funcionaba en la ex “Sala de Mujeres”. Antes de la revolución del 6 de septiembre de 1930 circulaba un proyecto ambicioso de construir una “Sala de Maternidad”. Ese mismo mes, el Ministerio de Obras Públicas, solicita un informe sí es urgente y de imprescindible necesidad la construcción de la “Sala de Maternidad”. La Comisión Administradora estima que dicha obra no reviste tal carácter de imprescindible, por cuanto, con la “Sala de Mujeres”, que existía, se atendía las necesidades de la población. La Comisión Administradora toma la decisión de postergar el proyecto para cuando la situación económica pública y privada haya mejorado.

Rauch no contaba con equipo de Rayos X en el Hospital Municipal y en el sector privado.

Un poco de historia sobre el equipo de Rayos X. En la primera semana de enero de 1930 el Sr. Eugenio Díaz Vélez, acompañado del Presidente de la Comisión Administradora Sr. Justo J. Otaño, recorrió las dependencias del Hospital no ocultando el visitante la agradable impresión que la visita le producía. El empresario y hacendado, dueño de la estancia “San Francisco”, prometió la donación de una instalación completa de Rayos X, donación que se haría efectiva tan pronto como se hicieran las ampliaciones proyectadas en el edificio del Hospital. Se debe recordar que Eugenio Díaz Vélez donó en la inauguración del Hospital, en 1925, el instrumental de cirugía de la “Sala de Operaciones”, sector que llevó su nombre. Eugenio Díaz Vélez falleció el 21 de mayo de 1930 tras las alternativas de una breve dolencia. La donación nunca se realizó por sus herederos, su esposa María Escalada de Díaz Vélez donó, en septiembre de 1936, una máquina de lavar ropa. Ese mismo mes, la Sra. Dominga Echeverría de Elizalde donó un aparato de Rayos X completo, la donación la realizó en memoria de su esposo, Fernando Elizalde y de su hijo Eduardo Elizalde.

La Comisión Administrado agradeció al Sr. Alfredo Silva por su intervención en la donación del aparato de radiología.

Fernando Elizalde y Dominga Echeverria e hijo.

En tiempos de desarrollo y progreso, el municipio de Rauch llamó a licitación pública hasta el 10 de mayo de 1937 para la ejecución de las siguientes obras: Plaza circundante al Palacio Municipal, ampliación de las Delegaciones Miranda y Cuartel VII, revoques exteriores, Sala de Maternidad y Rayos X del Hospital Municipal, Ejecución de caminos en el cementerio, muebles y artefactos del Palacio Municipal, arreglos en el Matadero y adquisición de un automóvil. Los interesados en presentar propuestas debían informarse de los pliegos de bases  y condiciones en la Secretaría Municipal y adquirir los legajos en el Estudio del Director Técnico Ingeniero Francisco Salamone en la calle San Martín N°492, Buenos Aires.

El mismo día del cierre de la licitación, a las 16horas, se reunió la Comisión Administradora del Hospital Municipal, que presidía el Diputado Raúl Máximo Gianello, vicepresidente Francisco Aizpurua, Tesorero Gabino Varela, Secretario el comisario Aníbal Horacio Massey y los vocales: Carlos Bustamante, Benigno C. Aveleyra y Esteban Minoli.

Trataron diversos asuntos. Se dejó establecido el estado floreciente en que se encontraba dicho establecimiento asistencial, bien sea en su parte técnica como administrativa.

El presidente de la Comisión hizo conocer a los miembros de la misma, en una extensa exposición, las mejoras introducidas en el establecimiento así como las grandes obras que se estaban construyendo para el mismo mencionando, como relevantes, el “Pabellón de Maternidad” y la “Sala de Rayos X” así como el “Pabellón de Infecciosos” próximo a construirse y que ha sido convertido en Ley por el gobierno de la provincia.

Dr. Benigno T. Aveleyra.

Además se dio cuenta el estado financiero en que se encontraba el Hospital y de la parte técnica que corresponde a la acción del Director Francisco Aguerre.

Para finalizar, se votó por unanimidad para que el Pabellón de Maternidad, próximo a inaugurarse, lleve el nombre del recordado y distinguido facultativo, Dr. Benigno T. Aveleyra. Ese día  también se votó, en igual forma, y por indicación del mismo para que la Sala de Rayos X lleve  el nombre de la Sra. Dominga Echeverría de Elizalde, cuyo valioso aparato donó la distinguida señora  junto a su hijo, el Dr. Pedro Elizalde. Se resuelve que la Sala de Rayos X esté a cargo del facultativo Dr. Francisco Aguerre, que acepta la designación y manifiesta la necesidad de especializarse en la materia y refiere que contaba con el ofrecimiento del Dr. Pedro Elizalde para establecer contacto profesional con un radiólogo en la Capital Federal, a fin de ampliar los conocimientos que posee. La Comisión Administradora acepta las razones de orden técnico y resuelve entregar al Dr. Francisco Aguerre la suma de $300 para solventar los gastos que se produzcan con motivo de su traslado a la Capital Federal para tal cometido.

Las obras del Hospital Municipal fueron realizadas por la empresa constructora Alexis Elsner bajo la dirección técnica del Ingeniero Francisco Salamone, licitación aprobada el 29 de noviembre de 1936. Los mosaicos graníticos fueron hechos en la improvisada  “Vieja Cancha de Pelota a Paleta” en la esquina de Moreno y Díaz Vélez. Sector a cargo de Carlos Salamone, hermano del Ingeniero Francisco Salamone.

Dominga Echeverria de Elizalde

Donaciones para amueblar “Sala de Maternidad”:

* Mohamed Hermanos: 2 colchones, 6 toallas.

* Isaías Recio: $5 m/n.

* Centro Social Independiente: $50 m/n.

* Francisco Aizpurua: $200m/n.

*Pedro Achával: 12 toallas, 12 fundas y 24 sábanas.

* Echandi y Cía.: 24 sábanas y 24 fundas.

* Niños Jorge y Omar Dumón: $15 m/n.

* Esteban Minoli y Sra. $100 m/n.

* Salsamendi y Socios: $148 m/n.

* Constantino Pizzorno: $50 m/n.

* Miguel Zaizar: $100 m/n.

* José Bassagaisteguy: $ 10 m/n. 

*Rama Hnos.: 3 colchones.

* María E. Vd. de Freire e hija: 12 cubrecamas.

* Compañía Eléctrica: 6 camas y 4 cunas.

* Agrícola Ganadera: 4 camas vestidas y 4 cunas sin vestir.

* Alberto Silva y Sra.: 3 camas y 3 colchones.

* Casa Galli: 2 camas y 2 cunas.

* Cristian García: 1 cama.

* Luciano Álvaro: 1 colchón.

* Dr. Miguel Iturralde y Sra.: 1 cama y 1 colchón.

* José Celaya y familia. : 1 colchón y 30k de lana.

* Srtas. Goitia: $ 20 m/n.

Las obras fueron inauguradas el 19 de mayo de 1938 con la presencia del Sr. Gobernador Dr. Manuel Fresco y altas autoridades provinciales y locales. En el Hospital Municipal es inaugurado el nuevo y ornamental frente, “Sala de Maternidad” e incluida la “Sala de Partos” y “Sala de Rayos X”. Además se hicieron dos pozos sumideros, se pintaron totas las camas del hospital y persianas del edificio y la colocación de plantas de ligustrina alrededor de los alambres tejidos que circundaba el edificio.  Todo lucía perfecto.

La “Sala de Maternidad” llevó el nombre “Dr. Benigno T. Aveleyra” teniendo un total de 6 camas (hoy, cuenta con 7 camas más una cama de preparto). La “Sala de Rayos X” llevó el nombre de…”Fernando Elizalde”, esposo de la Sra. Dominga Echeverría. ¿Pero qué sucedió? La Sala de Rayos X durante años llevó el nombre del reconocido hacendado vasco francés. Recordaba un testigo de la reunión, que, inicialmente se propuso en nombre de la Sra. Dominga Echeverría de Elizalde pero se instó a rever  la propuesta, resolviéndose imponer el nombre del fallecido Fernando Elizalde, esto último figura en las actas transcriptas días posteriores a la publicación del diario “El Municipio” con fecha 11 de mayo de 1937.

Debemos entender el contexto socio-cultural e histórico de la mujer en aquellos años. La mujer se encontraba relegada a un  plano inferior en relación al hombre, privadas sistemáticamente de un conjunto de derechos en particular de aquellos que se refieren a la participación en la vida pública, quedando recluidas dentro del espacio privado-doméstico. No era posible imponer el nombre de una mujer en un espacio público y debió ceder a la memoria de su esposo fallecido a pesar de las buenas intenciones de algunos funcionarios públicos y vecinos de Rauch. En aquellos tiempos, como antiguas rarezas de la vida social, la mujer no podía vestir pantalones, andar en bicicleta, ni ingresar a la iglesia mostrando sus brazos descubiertos ni concurrir al cementerio acompañando un entierro. Las grandes reformas comenzaron en las grandes urbes y lentamente en los pueblos chicos.

Dr. José Pedro Aramburu.

Con el paso del tiempo, el 3 de abril de 2001, se construye e inaugura un nuevo “Servicio de Radiología”, en el sector donde había funcionado la Sala de Cirugía denominada “Eugenio Díaz Vélez” y el sector de la escalera caracol que llevaba al piso de alto, sector del coro y órgano de la capilla. La “Sala de Radiología” comenzó a denominarse “Dr. Francisco Aguerre” durante la gestión del Intendente el Dr. Jorge Petreigne, Director del Hospital Municipal Dr. Juan Alberto Davancens y Secretario de Salud Dr. Marcelo Aizpurua.

Al fallecer el Dr. José Pedro Aramburu el 23 de julio de 1957, Jefe de la Sala de Maternidad, el sector comenzó a llevar el nombre del prestigioso médico hasta el día de hoy.

La Sala de Maternidad fue reformada en su totalidad, inaugurándose una nueva área el 3 de septiembre de 1988 durante la gestión del Intendente Nicolás A. Sica y Director del Hospital, Juan Miguel Molinuevo (h). Pero la sala funcionó en al actual Sala de Pediatría “Dr. Eduardo Rendón”. Durante la gestión del Dr. Jorge E. Macagno, ambos sectores volvieron a funcionar en su lugar de origen.

La antigua “Sala Sanatorial” del Hospital, hoy conocida como “Sala 3”, fue reformada y construidas habitaciones individuales con baños privados e inaugurada el 19 de octubre de 2012. Es el primer sector en llevar el nombre de una mujer, “Aurora Ibáñez”, reconocida enfermera de la institución.

Sala de Recepción de recién nacidos.

Compartir con tus amigos

Scroll al inicio