El Puente Juan Silva —también conocido como Puente Emilio Silva— cumple 150 años, un hito que invita a repasar su historia, su valor para el desarrollo de Rauch y el papel que desempeñó en la estructura vial de la provincia de Buenos Aires. Para reconstruir ese recorrido, el historiador local Dr. Hernani Justo Barili aportó una investigación detallada que permite dimensionar la importancia de esta obra, inaugurada a fines de 1875.
UN PROYECTO ESTRATÉGICO EN LA CAMPAÑA BONAERENSE
A mediados del siglo XIX, la provincia de Buenos Aires impulsó un ambicioso plan de infraestructura para mejorar la comunicación en la campaña. El 1 de diciembre de 1868, el Gobierno Superior encomendó a los ingenieros Adolfo Sourdeaux, Luis A. Huergo y Neville B. Mortimer un estudio para determinar los puentes necesarios para garantizar la transitabilidad en caminos esenciales. El relevamiento concluyó que se requerían 119 puentes, con un costo estimado de más de $37 millones moneda corriente.
En este contexto se enmarcó la futura construcción del Puente Silva, destinado a unir Rauch con Cacharí y, desde allí, con la línea ferroviaria hacia Buenos Aires. El proyecto formaba parte de una política que, desde 1870, permitía a las municipalidades cobrar peaje para financiar estas obras y sostener su mantenimiento.


LA ELECCIÓN DEL LUGAR Y LA CONSTRUCCIÓN
Según detalla Barili, en el acta municipal del 25 de noviembre de 1875 se confirmó la elección del sitio sobre el arroyo Chapaleofú, en terrenos de Calixto Mouján, lindantes con la Quinta N°6. Era el único punto de tierra firme adecuado para cimentar la estructura.
El puente fue construido por el Ingeniero Justino Sabaría, responsable también del primer edificio municipal, mientras que los ladrillos fueron provistos por Antonio R. Vaqueiro. La obra aprobada por el Departamento de Ingenieros contemplaba 13 metros de largo por 6 de ancho, elaborada en ladrillo y cal, con un costo total de $8600 moneda nacional. Inicialmente se evaluó construir un puente de fierro, pero su costo lo volvió inviable.

PEAJE, TRÁNSITO Y VIDA RURAL
Finalizada la obra, el puente fue habilitado al tránsito de carretas, mensajerías y vecinos. En 1878, una ley provincial otorgó a las municipalidades la propiedad de los puentes construidos, autorizando el cobro de peaje. En Rauch, el primero en ejercer esa función fue Juan Fontana, seguido por Petrona Barrios, viuda de Martín Costa.
El peaje funcionaba solo de día y el acceso se cerraba por la noche. Las tarifas máximas eran de $5 moneda corriente. Según los registros citados por Barili, la Municipalidad recaudó $246 en 1885, $290 en 1887 y $240 en 1890, año en que el cobro fue finalmente discontinuado.
La presencia del puente fomentó un fuerte movimiento rural y comercial: surgieron puestos, almacenes y una cancha de pelota impulsada por Fernando Borthirys, concesionario del peaje. El puente era un punto clave para quienes viajaban hacia Cacharí, cuya estación ferroviaria había sido inaugurada en 1876, y desde allí hacia Azul, Tapalqué o Las Flores.

UN TESTIGO CENTENARIO DEL DESARROLLO LOCAL
Barili destaca que el flujo de mensajerías entre Cacharí y Rauch creció de manera notable. Los correos y viajeros atravesaban el puente para desplazarse entre postas y estancias emblemáticas como San Gabino, La Porteña, El Puesto Grande, La Esperanza y los comercios de Vidal Flores, Sabina P. de Iglesias, Narciso Méndez o Antonio Seguí.
El Puente Juan Silva se convirtió así en una pieza esencial del entramado productivo y social de Rauch durante la segunda mitad del siglo XIX, acompañando la consolidación de la vida rural, el transporte y el comercio.
150 AÑOS DE HISTORIA SOBRE EL CHAPALEOFÚ
A siglo y medio de su construcción, el Puente Silva permanece como uno de los símbolos históricos más valiosos del distrito. Su existencia marcó el crecimiento de la región y dio lugar a nuevas rutas de comunicación que moldearon la identidad local. La investigación del Dr. Hernani Barili permite recuperar, con rigor documental, la memoria de una obra que aún hoy sigue formando parte del paisaje y de la historia viva de Rauch.





![COOPERATIVA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DE RAUCH[41]](https://lanuevaverdadderauch.ar/wp-content/uploads/2025/04/COOPERATIVA-AGROPECUARIA-E-INDUSTRIAL-DE-RAUCH41.jpg)






![HOURCADE[74]](https://lanuevaverdadderauch.ar/wp-content/uploads/2025/04/HOURCADE74.jpg)

