La Cruz no sólo indica dónde hay una Iglesia o cementerio, puede ser un símbolo para rendir culto. La Cruz, como se la conoce en el pueblo, o Cruz Misional, después de la Iglesia es uno de los principales símbolos del cristianismo en Rauch.Rinde tributo a la evangelización. Fue puesta en un lugar estratégico, en el cruce de dos caminos, a la vera de la Ruta Provincial N°30/50. Se alza imponente a los viajeros y los automovilistas y caminantes transitando destino al Aero Club, cementerio, Matadero, URRA, La Florida, quintas y chacras aledañas.
Ella es testigo fiel, en el camino, de la marcha final de los muertos rumbo al cementerio y de la caravana de automóviles acompañando. De su ubicación original no fue tocada ni traslada durante la construcción del camino Rauch-Ayacucho. Se mantuvo estoica a la mano del hombre y del progreso, como al arrasador manto de agua en la inundación del 80. En el tiempo, es un sitio predilecto de los horneros para hacer su casita de barro, hasta ser retirada por el hombre en las tareas de mantenimiento, un sitio donde crecen las azucenas rosas y blancas engalanando el paisaje.
La Cruz se construyó por suscripción pública en un terreno donado por Francisco Garín. (1) En los días previos de la inauguración fueron intensas las actividades programadas desde la parroquia a cargo del Cura Párroco Gaspar Basolo y la llegada y auspicio de los reverendos misioneros arribados al pueblo el 2 de mayo de 1943, (2) entre ellos, Fray Antonio da Monte Rosso.
El obispo de Azul llegó a Rauch e impuso el sacramento de la confirmación durante los días 9 y 10 de mayo, provocando la afluencia de una enorme cantidad de fieles al templo que continuó los días siguientes, atraídos por las conferencias y sermones pronunciados por los padres misioneros, culminando el viernes con la solemne misa por los muertos de la parroquia y la procesión con antorchas efectuada la misma noche, que congregó a una gran cantidad de público que no se recuerda, en el pueblo, otra igual. (3) Las columnas que conformaban la procesión ocupaban dos cuadras.
La Cruz fue donada por el arquitecto Francisco Salamone e inaugurada el domingo 16 de mayo de 1943 a las 10 horas. La Cruz está orientada hacia el norte y mide 4,30m de alto (5,25m desde la base) por 2,55 m de ancho. Su posición puede deberse a que está orientada hacia el antiguo camino de tierra, prolongación de la calle Azcuénaga rumbo a la Villa San Pedro y Ayacucho, entre otros destinos.
La Cruz es resguardada por una verja de hierro entre pilares de ladrillos con una puerta de ingreso de hierro forjado. En su base tiene un mármol con una inscripción: “SALVA TU ALMA. SANTA MISION. 1943”. Adentro hay una urna con el nombre de todos los que colaboraron y contribuyeron en la obra. Intervino en la construcción el constructor Benedicto Franchino. Recordaban antiguos pobladores ver llegar al constructor con su clásico camión y varios peones. Los costos de la obra fueron solventados, en parte, por dinero obtenido mediante suscripción pública.
El acto comenzó con una procesión desde la Iglesia hasta la Cruz, contó con la presencia de las autoridades municipales, el obispo de Azul Monseñor César Cáneva, el Párroco Gaspar Basolo y la afluencia de una enorme cantidad de fieles. Se realizó un corte de cintas para dejar inaugurado formalmente. Acto siguiente, se realizó una misa de campaña.
Hoy, su fácil acceso la transformó en un atractivo lugar que no se puede dejar de visitar y conocer. Atrae numerosa cantidad de fieles y curiosos como un lugar de fe, un sitial de procesión católica como muestra de su creencia y de su fe. Durante muchos años el Viernes Santo se celebraba con procesiones a la cruz sin dejar de recordar, allá lejos y hace tiempo, al padre Rodolfo Cazes caminar con una cruz de madera delante de los fieles rezando y cantando, en tanto, la policía cortaba el transito del camino.
Notas
1 Francisco Garín también cedió una fracción de la Chacra N°3 para construir la RPN°30.
2 Entrevista a Olga Giannatasio 2023.
3 Entrevista a Aníbal Jesús Palmieri 2023.
4 Entrevista a Marcelo Máximo 2003.
5 Medidas realizadas por Agrimensor Gerónimo Urquieta.