jueves 7 de agosto de 2025
TERRA-Tromen-25
TERRA-Construccion
ruralrauch

La Justicia Electoral afirmó que los cambios en el padrón son para que “cada ciudadano vote más cerca de su casa”

Tras la polémica desatada por el cambio de los lugares de votación en más del 80% del padrón en la provincia de Buenos Aires, el juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla salió a explicar por qué ocurrió esto. “Son cambios en general positivos. Está garantizado es que cada ciudadano vote en su circuito, puede que no vote en la misma escuela o que vote en alguna escuela más lejos, pero lo más probable es que la mayoría vote en un lugar más cercano y más accesible, con más medios de transporte“, aseguró el magistrado.

La provincia concentra casi el 40% del padrón nacional -tiene más votantes registrados que Italia, por ejemplo-, con más de 19.000 escuelas en 135 municipios. El juez hizo un repaso en Radio 10 y en Radio Provincia de lo que ocurrió en su área de incumbencia desde el año pasado: “A fines de octubre del 2024 en el Congreso Nacional se sancionó la BUP, la boleta única papel que con el cual se van a llevar adelante las elecciones nacionales. En ese momento no se sabía si se iban a hacer simultáneas, es decir, si votar las autoridades provinciales o nacionales el mismo día en la provincia de Buenos Aires o iban a ser concurrentes. Inmediatamente tratamos de llevar adelante reuniones con tanto con el Gobierno nacional con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, para analizar los distintos escenarios electorales”.

La cuestión es que desde el juzgado se pidió a las autoridades nacionales y provinciales “decisiones urgentes”. Así, este año se suspendieron las PASO en todos los ámbitos y luego el gobernador Axel Kicillof decidió desdoblar las elecciones, que en la provincia de Buenos Aires serán el 7 de septiembre.

Con toda esta información, la Justicia Electoral comenzó a trabajar en un rediseño del padrón. Comenzaron con “un relevamiento de las 19,000 escuelas en la provincia de Buenos Aires”, que llevó a una “calificación de acuerdo a su mejor capacidad para llevar adelante las elecciones”. Ramos Padilla comentó que “así, por ejemplo, se descartan las que tienen las aulas en el primer piso, algo muy común en las escuelas nuevas, porque hay personas mayores que no pueden subir las escaleras. Después, hay escuelas que no tienen lugares para que las autoridades de mesa estén eh en un lugar bajo techo, por si ese día llueve. También, que tengan acceso vía transporte público”.

“Al mismo tiempo -prosiguió el juez-, hacemos el trabajo con el padrón y con la Dirección General de Escuelas para geolocalizar los locales en su circuito. Entonces, había escuelas que estaban sido referenciadas fuera del circuito y había gente que se tenía que tomar dos colectivos, había personas mayores que no podían subir las escaleras para votar, había autoridades de mesa que quedaban a la intemperie durante todo el día”.

“A través de una conversación con los 135 municipios se lograron incorporar 500 lugares más de votación. También se descartaron muchos jardines de infantes, ya que el mobiliario que tienen y hasta los baños están hechos para los chicos, no para personas mayores. También se analiza el tamaño de los pasillos y cada escuela. Cada vez que hay una elección se hace un reporte con encuestas y también hay observadores internacionales que hacen mención de cómo funcionó la escuela el día de la elección”.

Compartir con tus amigos

COOPERATIVA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DE RAUCH[41]
ARRIBERE UGARTE
CANAL DE WHATSAPP
RADIO
colombo
brillos
cuentaDNI
lasegunda-1
HOURCADE[74]
MERCAT
CAMARA
Scroll al inicio