viernes 10 de octubre de 2025
TERRA-Tromen-25
TERRA-Herramientas
Lusqtoff-Digital-BANNER

Willy Bronca, el artista que mezcla su herencia multicultural con letras de conciencia social, se presenta en Rauch este viernes

Willy Bronca atraviesa por uno de sus mejores momentos artísticos. Cargado de actividades con la música y habiéndose presentado no solo en distintos escenarios para mostrar su música, sino que tuvo la oportunidad de estar con Manu Chao en Obras y con Divididos en el estadio de Argentinos Juniors.

En el transcurso de este 2025, continúa con la misma vorágine, ya que tiene la intención de acumular recitales en vivo y seguir produciendo nuevas canciones.

Nacido en Perú, a los tres meses de vida, su familia volvió a Argentina: su papá es nacido en territorio inca; y su mamá es argentina descendiente de alemanes.

Este viernes llega a Rauch. Se presentará en el desarrollo del 16° Festival Internacional de Cortos de la Cuenca del Salado. Por la noche, a partir de las 23, actuará en Barraca Club. Las entradas se venden a 10 milpesos.

Según contó el artista a El Destape, en su casa no se escuchaba rock nacional: Evanescence, salsa y música celta era lo que se acuerda que sonaba por su madre. Los primeros dos discos que tuvo fueron de Mambrú y Chayanne y no tenía un género preferido, hasta que un regalo de su padrastro cambió todo.

“Me trajo un CD de rap cubano, empecé a buscar otros grupos de acá, de Estados Unidos, Cuba, Chile, de todos lados”, cuenta. “Al mismo tiempo, en la escuela teníamos un profesor de música que se copaba en las clases y nos hacía tocar en actos temas de rock nacional. La cooperadora había comprado una batería que después me enteré que la mandó a comprar Andrea Álvarez (histórica baterista argentina) y nos enseñaron a tocar. La habrán comprado cuando tenía 8 o 9 años”, agrega acerca de su primer contacto con el instrumento.

Willy cuenta que con su familia se mudaban mucho. Tan es así que entre su niñez, adolescencia y luego parte de su etapa como joven adulto, vivió en José C. Paz, Villa Crespo -hizo la primaria-, San Telmo, Almagro y Once. “No es que crecí en un barrio en particular, siempre estuve por todos lados. Creo que mi música retrata mucho las diferencias y desigualdades que hay entre los distintos mundos. Al tener a mi viejo que era peruano negro inmigrante en Argentina, que es un país donde la sociedad no reconoce el racismo estructural como una problemática; y por otro lado a mi vieja que es artista del Conurbano, pero al mismo tiempo descendiente de alemanes. Y había un racismo intrafamiliar entre los papás de mi vieja y mi viejo, todas las problemáticas que traía un negro, la policía de los 90… siempre estuve transitando en varios mundos”, detalla el músico.

En 2019 sacó su primera canción en las plataformas; en ese entonces, trabajaba en los subtes y colectivos desde hacía dos años, hasta que un día tomó una decisión importante. “Dije ‘no puede ser ¿cómo se hace para tocar en un bar? ¿Cómo se hace para vivir de esto? No puede ser que esté rapeando tres horas todos los días'”, recuerda. En estos medios de transporte público conoció a mucha gente con la que se llevaba bien, pero después empezó a ver distintas internas. Es por eso que se fue a vivir con una amiga que hacía breakdance y como él también realiza esta disciplina comenzó a trabajar en su grupo dando shows para las infancias. “Con un show de estos hago lo que hago tres días en el subte”, remarca.

A partir de ahí, fue adquiriendo herramientas para poder dotarse de buen equipamiento a los fines de ensayar y tocar en vivo como él quería. “Ver la vida con diferentes lentes te da perspectiva. Si vos ves un video solo en blanco y negro, no te enterás de cuántos colores hay y me ayudó en ese aspecto, en tomar dimensión de todos los mundos que hay, las posibilidades que hay, a dónde quiero ir, en esos lugares qué es lo que extraño y eso, agarrar un conjunto de cosas de qué me ceba y qué no. En un punto te sentís cómodo en todos lados y en otro incómodo. En todos lados siempre soy un poco sapo de otro pozo”, reflexiona Willy.

El artista tiene la particularidad de presentarse en vivo con distintos formatos, pero su banda central está conformada por diez músicos en escena. “Algo que me gusta resaltar es que hay siete mujeres en la banda, se dio de casualidad, son todas amigas de jam, cuando empecé a armar la banda nos dimos cuenta de eso. Lo transversal es el rap, cumbia, funky carioca, funk, soul, trap, todo. La música va ambientando y acompañando a la rima”, detalla sobre las influencias que se pueden observar en sus recitales.

Compartir con tus amigos

la-z-remates
COOPERATIVA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DE RAUCH[41]
ARRIBERE UGARTE
CANAL DE WHATSAPP
RADIO
colombo
brillos
cuentaDNI
lasegunda-1
HOURCADE[74]
MERCAT
CAMARA
Scroll al inicio